lunes, 28 de enero de 2013

Preguntas para examen

1- Diferencias entre moral y ética 
2-Caracteristicas de la acción moral
3-La conciencia moral
4-Niveles de conciencia según Kohlberg
5-Las normas morales
6-Valores morales en Habermas
7-¿que es el realismo politico de maquiavelo?
8-Relaciones entre etica y politica
9-Critica de anarquistas y marxistas a la existencia del Estado
10-El contractualismo clasico(rousseau y hobbes)
11-El Neocontractualismo
12-Iusnaturalismo vs positivismo


Creacionismo


Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino.

Fijismo


El fijismo o teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación. Las especies serían, por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas. Los fósiles serían restos de los animales que perecieron en los diluvios bíblicos o bien caprichos de la naturaleza (según teorías como la de la vis plastica). El fijismo describe la naturaleza en su totalidad como una realidad definitiva, inmutable y acabada.



Texto de John Rawls

Aunque la sociedad sea una empresa cooperativa, esta igualmente caracterizada tanto por un conflicto de intereses,como por una identidad de los mismos. Existe una identidad de intereses dado que la cooperacion social hace posible para todos una vida mejor que la que cada uno podria tener si  tuviera que tratar de vivir unicamente gracias a sus propios esfuerzos. Existe un conflicto de intereses dado que los hombres  no son diferentes a la manera como habran de distribuirse los mayores beneficios mediante su colaboracion, ya que con objeto de promover sus propios fines, cada uno preferiria una porcion mayor que menor. Seran necesarios. pues, ciertos principios para escoger entre las varias configuraciones sociales  que determinan esta vision de ventajas y para suscribir un acuerdo acerca de las porciones distributivas  correctas.

Positivismo


El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto Comtesegundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos realesverificados por la experiencia.

Iusnaturalismo


El iusnaturalismo o Derecho natural es una teoría ética y un enfoque filosófico del derecho que postula la existencia de derechos del hombre fundados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurídico positivo y al derecho fundado en la costumbre o derecho consuetudinario. Véase fuentes del derecho.

lunes, 21 de enero de 2013

Texto de Russeau pagina 77


Reduzcamos todo este balance a términos fáciles de  comparar. Lo que pierde el hombre  por el contacto social en su libertad natural y un derecho ilimitado a todo cuanto la tienta y que puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil  y la propiedad de todo cuanto posee. Para no engañarnos en estas compensaciones, hay que distinguir bien la libertad natural que no tiene más límite que las fuerzas del individuo, de la libertad civil, que  está limitada por la voluntad general, y la posesión, que no es más que el efecto de la fuerza o el derecho del primer ocupante, de la propiedad que no puede fundarse sino sobre un título positivo.
Según lo precedente, podría añadirse a la adquisición del estado civil, la libertad moral,  la única que hace al hombre.

lunes, 14 de enero de 2013

Russeau y el buen salvaje



Fundamentos del Buen Salvaje en Jean Jacques Rousseau.

Este autor fue uno de los grandes pensadores del período de la revolución francesa, sin embargo, su línea de pensamiento no se asemeja a la de mucho de los grandes de la ilustración, como lo fueron Voltaire, Diderot, o Montesquie. Es más, Rousseau se caracterizó por ser contrario a las ideas de los ilustrados, es decir, que era un antiracionalista.   Su ataque contra la Ilustración se hizo famoso en el Discurso Sobre Las Ciencias Y Las Artes en 1750 luego complementado su concepto de lo que el denomina el Buen Salvaje.

Al analizarlo, Rousseau, comienza a despojarlo de todas las cualidades que no le son naturales, que ha adquirido en sociedad, como la razón, el habla, y lo social. Lo considera principalmente un animal, como cualquiera, un hombre salvaje que se ama a sí mismo inspirado por la naturaleza, por el impulso de autoconservarse y la compasión por otros. Posee una cierta bondad natural e innata, es decir, que este en su estado natural es bueno por que no hace daño, también lo considera igual en condiciones   e independiente porque no tiene derechos ni tiene deberes de someterse a otro. En un sentido moral, en el estado de naturaleza el hombre no es ni bueno ni malo, sino que es inocente porque es ignorante. Sin embargo, hay dos características que lo diferencian de un animal cualquiera y es que este tiene la libertad de voluntad y tiene conciencia de ello. Y lo segundo es que el hombre es un ser con capacidad de desarrollo humano, es decir de perfeccionarse. Su impulso natural o su guía moral, es su conciencia, que es un instinto divino e inmortal que ordena a este ser limitado e ignorante, pero a la vez inteligente y libre de actuar. La conciencia da fundamento a la razón pero no al revés, para Rousseau, un antiracionalista, la naturaleza, a diferencia de la razón, no engaña por eso se sigue a esta. Tan poco cree en la razón que el autor no reconoce la ley natural como una ley descubierta por la...

El contrato social JJ Russeau


Este tratadito ha sido extractado de una obra más extensa, emprendida sin haber consultado mis fuerzas y abandonada tiempo ha.
De los diversos fragmentos que podían extraerse de ella, éste es el más
considerable y el que me ha parecido menos indigno de ser ofrecido al
público. El resto no existe ya.

Biografia de JJ.Rousseau


(Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728.

En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año (1743-1744) como secretario del embajador francés en Venecia.
En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino, entendiendo que se trataba de un puro trámite legislativo. Apareció entonces suDiscurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, escrito también para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon. Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad.

Todos los libros y obras de Jean-Jacques Rousseau
Escritos polémicos
2009 
Escritos políticos
2006 
Cartas a Sofía: Correspondencia filosófica y sentimental
1999 
Consideraciones sobre Polonia
1989
Diccionario de música
1768 (2007) 
El contrato social
1762 (2007) 
Emilio, o De la educación
1762 (1997) 
Julia, o la nueva Eloisa
1760 (2007) 
Las confesiones
1770 (2008) 
Las ensoñaciones del paseante solitario
1776 (2006)
Profesión de fé del vicarios Saboyano y otros escritos complementarios


Homo homini lupus


Es una alocución latina que traducida significa "el hombre es un lobo para el hombre". Esta cita está referida al comportamiento y la interactuación de los seres humanos entre ellos,  al egoísmo natural de nuestra especie. Se puede aplicar a varios ámbitos como por ejemplo el laboral (el ascenso siempre conlleva una guerra abierta entre los aspirantes) y también al social  (peleas entre personas por demostrar " dominio u hombría" ) .

La frase fue enunciada por Tito Maccio Plauto escritor y comediógrafo Romano dentro de su obra "Asinaria" donde relata la  historia de un hombre supeditado al poder de su mujer . La frase la cual estoy comentado fue popularizada por Thomas Hobbes , filósofo inglés del siglo XVII, en su obra Leviatán, donde además de comentar el egoísmo humano también intentaba defender a la sociedad enunciando su intento de remisión intentado favorecer la convivencia entre seres humanos

Este tópico tuvo mucha relevancia en el pasado ya que el autor de la misma  vivió las guerras púnicas y sus horrores en primera persona , esto le llevó a afirmar que el hombre era un predador para con sus semejantes , esta tesis fue refrendada por Thomas Hobbes tras soportar las penalidades propias de la guerra civil inglesa de 1642 a 1651 .

Fragmento exacto de la obra Asinaria y su traducción  :
"Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit."
Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro

La frase de Tito Maccio Plauto generó en su momento mucha controversia y admiración por sus obras ya que se convirtió de la noche a la mañana de un escritor semidesconocido a ser un referente en el mundo teatral romano , lo que le llevó a granjearse numerosos enemigos dentro del mundo de los patricios romanos . Pero también en la actualidad sigue generando tema de debate  y es un modelo a seguir para los poetas actuales que utilizan sus temas para producir nuevo poemas como este de Wenceslao Mohedas Ramos .

Leviatan




Trata sobre la naturaleza humana y como se debe organizar la sociedad.

Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, comúnmente llamado Leviatán (en inglés Leviathan), es el libro más conocido del filósofo político inglés Thomas Hobbes, publicado en 1651. El título del libro hace referencia al monstruo bíblicoLeviatán, que posee un poder descomunal. En este libro, Hobbes establece su doctrina de derecho moderno como la base de lassociedades y de los gobiernos legítimos. Se ha dicho que el trabajo de Hobbes justifica filosóficamente la existencia del autoritarismoestatal y el absolutismo.

Thomas Hobbes


(Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton.

Thomas Hobbes
En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640.
Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642. En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese mismo año.
En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive. Tras la restauración de 1660 gozó del favor real, pero las acusaciones de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y escribió una autobiografía en versos latinos.