Es una alocución latina que traducida significa "el
hombre es un lobo para el hombre". Esta cita está referida al
comportamiento y la interactuación de los seres humanos entre ellos, al
egoísmo natural de nuestra especie. Se puede aplicar a varios ámbitos como por
ejemplo el laboral (el ascenso siempre conlleva una guerra abierta
entre los aspirantes) y también al social (peleas entre personas por
demostrar " dominio u hombría" ) .
La frase fue enunciada por Tito Maccio Plauto escritor
y comediógrafo Romano dentro de su obra "Asinaria" donde
relata la historia de un hombre supeditado al poder de su
mujer . La frase la cual estoy comentado fue popularizada por Thomas
Hobbes , filósofo inglés del siglo XVII, en su obra Leviatán, donde además
de comentar el egoísmo humano también intentaba defender a la sociedad
enunciando su intento de remisión intentado favorecer la convivencia entre
seres humanos
Este tópico tuvo mucha relevancia en el pasado ya que el
autor de la misma vivió las guerras púnicas y sus horrores en primera
persona , esto le llevó a afirmar que el hombre era un predador para con sus
semejantes , esta tesis fue refrendada por Thomas Hobbes tras soportar las
penalidades propias de la guerra civil inglesa de 1642 a 1651 .

Fragmento exacto de la obra Asinaria y su traducción :
"Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non
novit."
Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando
desconoce quién es el otro
La frase de Tito Maccio Plauto generó en su momento mucha
controversia y admiración por sus obras ya que se convirtió de la noche a la
mañana de un escritor semidesconocido a ser un referente en el mundo teatral
romano , lo que le llevó a granjearse numerosos enemigos dentro del mundo de
los patricios romanos . Pero también en la actualidad sigue
generando tema de debate y es un modelo a seguir para los poetas
actuales que utilizan sus temas para producir nuevo poemas como este de
Wenceslao Mohedas Ramos .